Agenda de trabajo contra la homofobia
El movimiento LGTB de Cataluña ha vuelto a instar diferentes partidos para seguir trabajando para tener una ley contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Ya durante la campaña electoral 4 entidades: Casal Lambda, Coordinadora de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Cataluña, Frente de Liberación Gay de Cataluña y Familias Lesbianas y Gays instaron a las diferentes candidaturas a firmar un compromiso para impulsar esta ley . ERC, PSC, ICV EUiA, SI y las CUP firmaron el documento así como, la entonces diputada, Neus Munté de CIU también se comprometió con matices para trabajar contra la homofobia y por una legislación que la combaten.


Hay una demanda clara y motivos para la esperanza aunque las entidades ya criticaron el hecho de que el pacto de estabilidad parlamentaria de esta legislatura no recogiera el compromiso para sacar adelante esta norma, y en el debate de investidura la ley no fue un elemento importante para la mayoría de grupos parlamentarios.
Una vez el nuevo Parlamento tiene ya un calendario de trabajo las diferentes entidades han dirigido a los diferentes grupos parlamentarios ya la actual consejera y presidenta del Consejo Nacional LGTB.
En esta nueva demanda las entidades instan a “una reunión de trabajo lo antes posible para poner en marcha el proceso necesario para que la Ley contra la Homofobia sea una realidad durante este primer año de la X Legislatura. La aprobación de esta norma debe velar por un trato no discriminatorio hacia las personas del colectivo y actuar en contra de aquellos que promuevan actitudes y hechos homófobos “.
Las diferentes entidades valoran que una vez superada la etapa del compromiso hay que ponerse a trabajar en el texto para poder aprobar, tan pronto como se pueda, la ley.
Las entidades también recuerdan, en la carta publicada, la voluntad de participación y de implicación activa y constructiva. Katy Pallàs, presidenta de la FLG, declaró a idemtv que “para conseguir este gran objetivo se deberán incluir medidas en la futura ley que implican hacer patente al currículo escolar y la formación del profesorado contenido sobre la diversidad familiar y afectivo-sexual además de la tipificación de faltas de agresión por bulling homofóbico en nuestras escuelas. ” También afirma que “El escenario educativo es muy revelador de cuál es la situación actual hacia la homofobia. La ley de matrimonio igualitario ha contribuido afortunadamente a mejorar esta percepción social de nuestro colectivo pero los últimos datos de las investigaciones sobre bulling homofóbico en las escuelas de primaria y secundaria demuestran que esta diversidad queda muy, muy invisibilizada ”
En este marco político las entidades han destacado y valorado la reciente aprobación de la ordenanza municipal de Salt que sanciona las actitudes homófobas, siendo el primer municipio catalán que recoge esta penalización en su normativa. El camino hecho hasta ahora es muy importante y la unidad de acción del movimiento LGTB ha quedado patente, con este frente común. La mayoría parlamentaria favorable a la ley (tal como se recoge en la noticia publicada el pasado 8 de diciembre ¿QUÉ LEY CONTRA LA HOMOFOBIA?)
Ahora, una vez más, el Parlamento y el Gobierno deben dar respuesta al colectivo LGTB y el movimiento quiere y ofrece implicación y voluntad constructiva para fomentar una convivencia respetuosa y condiciones de libertad y justicia para todas las personas sea cual sea su orientación sexual o su identidad de género.